sábado, 10 de octubre de 2015

LA INMENSIDAD DEL UNIVERSO; GRANDES Y A LA VEZ PEQUEÑOS

Hola, buenas tardes.
De nueva cuenta, me dedico a hacer una reflexión sobre un documental, en este caso, hablamos de la inmensidad del universo, título que lleva el documental y además que lo dice todo con esa frase.
Este documental me dio la oportunidad de reafirmar lo pequeños, me atrevo a decir microscópicos que somos dentro de este universo tan grande y tan lleno de magia, en lo personal, estoy convencida de que cada dato, objeto y hecho que se menciona en este documental es parte de una magia extrema que me parece que debemos conocer un poco más a cerca de lo que rodea y que se encuentra fuera de nuestro planeta, porque nos hace darnos cuenta de cosas que pueden pasar en un futuro o que actualmente ocurren y que en realidad nos involucran a todos pero muchas veces no nos percatamos, cuando en realidad es de vital importancia estar enterados de qué es lo que está pasando fuera, repito; tal es el caso de Alfa Centauri.
Es un buen documental que deja enseñanza y un mensaje de reflexión personal en todos nosotros.
 

MÚSICA URUGUAYA

Buenos días, ésta mañana publicaré una pequeña parte de lo que es la cultura uruguaya, en el ámbito musical.

Son todos los ritmos, composiciones e intérpretes surgidos dentro del territorio uruguayo, incluye a todas las expresiones musicales, cultas y populares, de diferentes géneros, que integran su repertorio musical. La mayor identidad local está asociada al candombe, la murga y el tango, cuyas bases musicales son frecuentemente identificables en la música contemporánea uruguaya de diversos géneros.
Por causa del genocidio físico y cultural de los habitantes originarios, no se encuentra una vertiente indígena en la música uruguaya, si bien existen estudios que intentan identificar y recuperar sus referencias musicales.
 
LA MÚSICA MÁS POPULAR
En 1949 Amalia de la Vega grabó su primer disco, comenzando la difusión de géneros locales a través del concepto de nativismo. A mediados de los años 50, las canciones de Aníbal Sampayo describen paisajes litoraleños y las penas de sus pobladores y numerosos cantautores se enfocaban a géneros rurales, influenciados por el folclore argentino. A comienzos de la década de 1960, la influencia de la revolución cubana se hace presente en aspectos políticos y culturales de América Latina y la nueva trova cubana se ve reflejada en el canto popular uruguayo, del que surgen íconos como Rubén Lena, Los Olimareños, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Santiago Chalar, entre otros. Sobre 1970 aparecen Washington Carrasco, José Carbajal, Héctor Numa Moraes y Los Zucará. Durante el período de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, Mariana García Vigil, Leo Masliah, Fernando Cabrera y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucléandose en diferentes escenarios.En un momento social muy politizado, el canto popular jugó un rol destacado y el género estuvo fuertemente ligado al retorno a la democracia.
Al finalizar la dictadura, en 1985, se suman a los espectáculos los músicos que regresaban del exilio y los que salieron de prisión, a los que también se integraron agrupaciones murgueras, que comenzaron a tener participación en escenarios no carnavaleros.
El entrecruzamiento de géneros musicales define la creación musical de este período. La murga, el candombe, el tango, la milonga, la serranera, el canto popular y la música culta local, se fusionan con ritmos de bossa nova, jazz, blues y rock. Eduardo Mateo, Gastón Ciarlo (Dino), Jaime Roos, Ruben Rada, Jorge Bonaldi,  Leo Masliah  Luis Trochón, Fernando Cabrera, Mauricio Ubal, Jorge Galemire, Popo Romano, Gustavo Ripa, Esteban Klísich, Hugo y Osvaldo Fattoruso, entre otros, entretejen las fronteras de los ritmos musicales locales con influencias regionales e internacionales. Destacan las voces femeninas de Laura Canoura, Estela Magnone y Mariana Ingold.
 
Por mencionar a algunos de los principales autores y cantautores que es recomendable y agradable escucharlos.
Les recordamos que en SUPISTE encontrarás la información mas importante y precisa para conocer los países de nuestro mundo de una manera distinta y divertida
 
Por: Ana Carolina Coronado Chávez.

sábado, 3 de octubre de 2015

CONTROLES

 ¡Hola! La semana de transmisión de radio on line fue distinta para mi, pues ésta vez no ocupé el lugar de conductora, pues bien, me fui a controles para aprender a manejar la consola y de ésta manera, poder operar cuando sea necesario. Estamos felices con la manera en la que va fluyendo el programa, y a la par, el aprendizaje y práctica de nosotros mismos como comunicólogos en proceso. Cabe mencionar, que gran parte del esfuerzo y enseñanzas recibidas las debemos a nuestros maestros: Dr. Rodolfo Díaz Castañeda y la Dra. Marcela Martínez. ¡Los invito a que sigan escuchándonos como cada miécoles! Por que recuerden, que en el espacio de "supiste" escucharás las noticias diferntes, las que no escuchamos siempre. Gracias!! Por: Ana Carolina Coronado

Tlatelolco

 Buenas tardes, de nueva cuenta, una estudiante de la licenciatura en ciencias de la comunicación por la Universidad de Sonora hace una reflexión y un tipo de crítica analítica y constructiva a cerca de un film que nos deja una enseñanza, y a doc con las fechas en las que estamos, la película: "Tlatelolco, verano del '68" bajo la dirección de Carlos Bolado, nos lleva a recordar aquella masacre que tuvo lugar durante el gobierno del ex presidente de la república Luis Echeverría; cuando una multitud de estudiantes mexicanos, al tratar de exponer sus ideales e inconformidades fueron asesinados, acto que me parece que se revive con lo ocurrido con los estudiantes normalistas de Ayotzinapa; pero volviendo al tema de esta filmación, me parece que es bastante buena y realista, por que verdaderamente te lleva a volver a vivir aquel acto de injusticia y violación de derechos humanos ocurrido en nuestro país.
En realidad me parece que toda película que logre llevar a una persona a revivir o recordar momentos, a tal grado de "ponerte la piel de gallina" es una filmación excelente, por que logra el objetivo, despertar sentimientos, sensaciones reales. Estoy convencida de que no se pueden dejar impunes estas injusticias que ocurren en México, aunque no nos pasen a nosotros ni a ningún familiar nuestro, nos involucran a todos, porque nos desarrollamos dentro de una sociedad en la que el sentido humano debe desarrollarse aún mas, para lograr ser empáticos y conmovernos ante las necesidades de los demás. Mi respeto y admiración para los actores, que logran adentrarse en el personaje y representarlo de una manera tan realista. Yo recomiendo esta filmación ampliamente, aunque nos recuerda una tragedia, es bastante buen trabajo el que hicieron tanto el productor, como el director y los actores.