LEGALIZACION
DE LA MARIHUANA, RETOS Y PERSPECTIVAS.
Despenalizar significa eliminar el carácter penal de
una conducta descrita en la ley como delito, en tanto que Legalizar significa que una conducta
antes prohibida, pasa a estar permitida.
En
nuestro país las políticas respecto a las sustancias capaces de producir
dependencia están contenidas dentro de un importante marco legal, sustentado
principalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
ARTICULO 4 “Toda
persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud. Y establecerá la
concurrencia entre Federación y Entidades Federativas en materia de salubridad
en general. ..”
El control sanitario de
los estupefacientes es facultad exclusiva de la Secretaría de Salud federal, y
el cultivo, aún en cantidades mínimas, es un delito que corresponde perseguirlo
exclusivamente al fuero federal.
Los que se encuentran a
favor de la LEGALIZACION, proponen que los estados y el DF podrían ejercer
"el control sanitario del proceso, cultivo y distribución de las
substancias" como la marihuana, o bien, "ejercerlo en coordinación
con la federación o los municipios".
Así
mismo, el artículo 235 de a Ley General de Salud señala:
•
La
siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento,
adquisición, posesión, comercio, transporte en cualquier forma, prescripción
médica, suministro, empleo, uso, consumo y, en general, todo acto relacionado
con estupefacientes o con cualquier producto que los contenga queda sujeto a Las disposiciones de esta Ley y sus
reglamentos; Los tratados y convenciones
internacionales en los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte.
El
artículo 237 de la misma ley General de Salud, establece:
•
“queda prohibido todo acto de los mencionados
en el artículo 235 de ésta Ley, respecto
de las siguiente sustancias y vegetales: opio preparado para fumar . . .
cannabis sativa, índica y americana o marihuana
Artículo 477 Ley General de Salud:
•
Se aplicará pena de diez meses a tres años
de prisión y hasta ochenta días multa al que posea alguno de los narcóticos
señalados en la tabla en cantidad inferior a la que resulte de multiplicar por
mil las previstas en dicha tabla, sin la autorización a que se refiere esta
Ley. . .”
EN
MEXICO SE ENCUENTRA DESPENALIZADO, ES DECIR NO HAY CASTIGO PARA LOS
CONSUMIDORES DE MARIHUANA, ATENDIENDO A
LO QUE SEÑALA EL ARTICULO 478 DE LA MISMA LEY GENERAL DE SALUD:
“El
Ministerio Público no ejercerá acción penal por el delito previsto en el
artículo anterior, en contra de quien sea farmacodependiente o consumidor y
posea alguno de los narcóticos señalados en la tabla, en igual o inferior
cantidad a la prevista en la misma, para su estricto consumo personal y fuera
de los lugares señalados en la fracción II del artículo 475 de esta Ley. La
autoridad ministerial informará al consumidor la ubicación de las instituciones
o centros para el tratamiento médico o de orientación para la prevención de la
farmacodependencia.
El
Ministerio Público hará reporte del no ejercicio de la acción penal a la
autoridad sanitaria de la entidad federativa donde se adopte la resolución con
el propósito de que ésta promueva la correspondiente orientación médica o de
prevención.
•
Atendiendo
entonces a ésta Ley, en México el consumo de la marihuana ya se encuentra
despenalizado, pero sólo en el caso de dosis menores a 5 gramos.
•
Los que están a favor de la despenalización y
legalizacion, proponen además que los consumidores no sean llevados ante las
autoridades por la portación de hasta 300 gramos de ésta droga, es decir mayores dosis para consumo personal.
•
Proponen entonces una reforma al Artículo 479 de la Ley General de Salud, que define las
dosis máximas de consumo personal, consideradas por la propuesta como
"demasiado bajas" y "poco lógicas" .
EL ARTÍCULO
194 DEL CODIGO PENAL FEDERAL SEÑALA:
•
Se impondrá prisión de 10 a 25 años y de
100 hasta 500 días multas al que:
•
I.- Produzca, transporte, trafique,
comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos
señalados en el artículo anterior, sin la autorización correspondiente a que se
refiere la Ley General de Salud.
EN MEXICO EXISTE UN SERIO INCREMENTO EN EL
CONSUMO DE MARTIHUANA SOBRE TODO EN
ADOLESCENTES:
•
PORQUE
La marihuana tiene 400 componentes químicos, más 60 son cannabinoides.
•
Su
principal componente, el delta 9 tetra hidrocannabinol (THC) es responsable de
la mayoría de los efectos psicológicos y físicos.
•
Los endocannabinoides
que procesa el delta 9 se distribuyen en el hipotálamo, en la amígdala, núcleo
accumbens, hipocampo, corteza cerebral y cerebelo.
•
En la
década de los 60´s, las plantas de marihuana tenían una concentración
aproximada de 1.5% de THC.
•
En los
80´s se registraban concentraciones de entre 3 y 3.5%.
•
En
1994 se podían encontrar plantas con 5.4% de THC.
•
Las
mediciones hechas a partir del año 2000, han registrado concentraciones hasta
de 20%.
RIESGO
EN LOS JOVENES
• En los
adolescentes el cerebro está en transición, ya que están madurando la corteza
pre-frontal y otras regiones del cerebro anterior sensibles a estrés.
• Es por
esto, que los adolescentes muestran una mayor respuesta a los estímulos
estresantes por los efectos del canabis.
DAÑOS EN LA SALUD
Existen
numerosos estudios que demuestran las consecuencias físicas, psicológicas y
mentales derivadas del uso, abuso y dependencia de la marihuana
•
Aparato respiratorio
•
Sistema cardiovascular
•
Sistema endócrino
•
Sistema inmunológico
•
Embarazo
•
Salud mental
•
Alteraciones en la psico motricidad
•
Fumar marihuana decrementa las defensas antitumorales y
se presentan mayores tasas de cáncer del tracto respiratorio.
•
Fumar cannabis tiene los mismos riesgos o más que el
tabaco.
•
Existe
un riguroso estudio de casos que muestra que existe asociación entre cáncer
pulmonar y consumo de marihuana.
•
El
humo de la marihuana contiene mayores concentraciones de agentes carcinógenos
.
•
Es una droga que produce tolerancia y dependencia
al cabo de pocas semanas.
•
APARATO CARDIOVASCULAR
•
Taquicardia
e hipertensión arterial.
•
Aumento
del riesgo cardiovascular en las
personas con problemas cardiacos o vasculares preexistentes, resultando
una disminución de la tolerancia al esfuerzo.
•
Arritmias
cardiacas severas.
•
EMBARAZO
•
El
cannabis es una de las pocas drogas que causan la división anormal de la célula, lo cual conduce a graves defectos
hereditarios
•
Se
asocia con restricciones o retardo en
el crecimiento fetal y con un menor peso al nacimiento.
•
Hijos
de adictos a la marihuana han nacido con capacidades disminuidas en cuanto a concentrarse y dedicarse al
logro de las metas en la vida
•
Recién
nacidos: malformaciones diversas,
con dificultades para respirar, anormalidades
mentales, mayor riego de leucemia y
en ocasiones se ha presentado muerte súbita.
•
SALUD
MENTAL
•
Problemas en la atención, memoria y aprendizaje
•
Menor tolerancia a la frustración
•
Alteraciones afectivas e impulsividad
•
Riesgo de psicosis
•
Dificultad para tomar decisiones
•
Apatía, trastornos de ansiedad, y depresión
•
Alteraciones de razonamiento y juicio
•
Alteraciones de la percepción
•
Alteraciones en la expresión verbal,
•
Sindrome amotivacional
•
Ideación suicida
•
La abstinencia provoca ansiedad, fatiga, depresión,
disminución de apetito y sueño
•
CONSECUENCIAS
SOCIALES
•
El
consumo agudo de cannabis se asocia con un aumento de riesgo de accidente de
vehículo motorizado, especialmente en colisiones fatales.
•
De
acuerdo a una encuesta realizada en 2011 en Estados Unidos, 6.8% de los conductores que estuvieron
involucrados en accidentes eran en su
mayoría menores de 35 años y tenían resultados positivos de THC en sangre.
•
Ausentismo
y accidentes laborales.
•
Bajo
desempeño escolar y problemas en el aprendizaje.
•
Baja
percepción del riesgo del consumo que llevan al aumento en el número de consumidores a edades más
tempranas.
•
Los usuarios de marihuana representan el componente
más importante de la demanda de tratamiento por uso de sustancias ilícitas en
el mundo.
•
México invierte cada año aproximadamente de 45 mil millones de pesos en la
atención de pacientes con adicciones.
•
La Organización de las Naciones Unidas señala
que le cuesta al mundo 25 mil millones de dólares anuales atender
las adicciones.
•
Las personas que
están a favor de la despenalización de la marihuana argumentan:
•
.- Se
gasta demasiado dinero en el intento de controlar la producción, el tráfico y
el consumo de drogas ilegales con resultados nulos.
•
2.-
Se reduciría el precio de las drogas al
acabar con los altísimos costos de producción e intermediación que implica la
actual prohibición.
•
3.- La
marihuana tiene efectos curativos, dado que previene la desnutrición debida al
dolor y vómito de los pacientes con cáncer, estimula el apetito, etc.
•
4.- La
distribución de marihuana se realizaría en espacios designados por la autoridad
como de "abastecimiento seguro", los cuales serían regulados por el
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de
México (IAPAS) y estarían obligados a informar a los consumidores sobre los
riegos del consumo de esta droga, así como de sus propiedades terapéuticas.
LA
REALIDAD DEL CONSUMO DE MARIHUANA
I.-
En México más de 5 millones de consumidores invierten, según la Oficina de
las Naciones Unidas, más de 13 mil
millones de dólares anuales, esto significa que
se venden 6,760 millones
de dosis, que es la cifra que resulta al dividir los 13,000 mil
millones de dólares en pesos entre 25
pesos, que es el costo promedio.
El
problema se agrava, pues un adicto consume, 3.7 dosis de droga al día en promedio, que equivale a erogar
92.50 pesos al día.
II.-Los
recursos empleados en la prevención del consumo de drogas y la disminución de
la oferta son mínimos frente al costo del uso de estas sustancias. Es falso que
los resultados que se hayan obtenido carezcan de efectividad y eficacia, por el
contrario la evaluación de resultados son cada vez más alentadoras.
III.-Por
otra parte la reducción del precio de la marihuana traería como consecuencia
que el número de consumidores aumentara, sobre todo a edades más tempranas y a
mediano y a mediano plazo los problemas de salud pública y de violencia
aumentarían, por lo que los costos para toda la sociedad serían más altos, que
la propia producción e intermediación.
PREGUNTAS
A LOS QUE ESTAN A FAVOR DE LA LEGALIZACION
¿Estarán de acuerdo las comunidades
circundantes a los expendios especializados a convertirse en zonas de
tolerancia al estilo de Amsterdam, acompañados de la criminalidad y el desorden
social que allá se experimentaría?
¿Quién y cómo se decidirá, cuales
comunidades serán afectadas y cuales no con la apertura de expendios
especializados y lugares de cultivo?
¿Será que el mercado ilegal ya
existente simplemente desaparecerá por la legalización de la marihuana?
¿Cómo se evitará el lavado de dinero?
¿En su caso, estaremos preparados para
enfrentar la respuesta de los cárteles de la droga, ante la perdida de
ganancias en el mercado ilegal?
¿Cuáles serán los beneficios de la
despenalización a corto, mediano y largo plazo para el mexicano?
CONCLUSIONES
1.- En México el consumo de la marihuana
ya se encuentra despenalizado pero sólo en el caso de dosis menores a 5 gramos,
y siempre que concurran los supuestos señalados en la Ley, puesto que los consumidores o adictos son personas
enfermas, por lo que necesitan ayuda y asistencia médica.
2.- Los que aprueban la despenalizacion de
la marihuana, proponen que los consumidores no sean llevados ante las
autoridades por la portación de entre 25 y 30 gramos de ésta droga.
3.- El consumo de la marihuana
produce daños severos a la salud, tanto al sistema endócrino, aparato
respiratorio, problemas de salud mental, entre otros.
4.- Con la despenalización, se
violentaría el derecho humano a la salud, que contempla el artículo 4 de la
Constitución Mexicana.
5.- La marihuana constituye la droga
ilícita de mayor uso en México y el mundo, México ocupa un lugar destacado en
la producción y el consumo.
6.- Los recursos empleados en la
prevención del consumo de drogas y la disminución de la oferta son mínimos
frente al costo del uso de estas sustancias
7.- La reducción del precio de la
marihuana traería como consecuencia que el número de consumidores aumentara, sobre
todo a edades más tempranas, aumentando también los problemas de salud pública
y de violencia.
8.- Con la completa despenalización
existiría el riesgo de elevar las adicciones en jóvenes, dado el fuerte
problema de alcoholismo que México no
logra superar, “sería absurdo quererle agregar ahora el del consumo de marihuana”.
9.- Se requiere comprender a plenitud las
implicaciones sociales, políticas, económicas, legales y sanitarias que la
marihuana puede producir para los individuos y las comunidades, para ello toda
la sociedad y sectores productivos deben fortalecer los conocimientos que les
ayuden a comprender tales implicaciones
10.- Las experiencias científicas que
existen, que han demostrado que las sustancias adictivas legales tienden a ser
inductoras del inicio del consumo de sustancia ilegales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario